El objetivo principal del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, es proporcionar una educación de calidad para todas y todos, la cual constituye un factor estratégico para el fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista, democrática, participativa y protagónica.
Definición de Programas Nacionales de Formación
Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).
Instituciones Universitarias Autorizadas para desarrollar el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA)
El PNFA lo dictarán aquellas instituciones de Educación Universitaria que sean autorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias (MPPEU), una vez presentado y aprobado el proyecto respectivo. Una de estas instituciones es el IUT Región Capital, lugar donde actualmente, nuestro equipo realiza estudios en el Trayecto II de la carrera Administrativa.
Estructura del Currículo expresado en Trayectos
El componente curricular que atendiendo a la propuesta teórica de la estructura del currículo en la siguiente gráfica podemos observar cómo a partir de los diferentes ejes de formación, se integran las diferentes dimensiones de la actividad humana, expresados desde la unidad y la diversidad con sus propias conceptualizaciones, procesos, actividades y lenguajes permeados y fuertemente vinculados, los cuales se expresan en acciones pedagógicas orientadas en planes que representan las unidades curriculares y que se administran a través de seminarios, talleres, cursos, entre otros.
Se presenta el concepto de la temporalidad de la estructura del currículo expresado en trayectos (Inicial, I, II, III, IV) conjuntamente con la unidad curricular proyecto como estrategia central de formación acompañado con los seminarios de formación socio crítica. A continuación se presenta un grafico representando lo dicho anteriormente:
Las unidades curriculares de los diferentes Ejes de Formación se organizan en áreas de conocimiento: a) Administrativa, incluyendo Producción, Organización, Talento Humano; b) Contable-Financiera; c) Mercadeo; d) Proyecto, e) Desarrollo Humanístico. En el cuadro que se ofrece a continuación se especifica el propósito de cada una de ellas.
Áreas de Conocimiento. Propósito y Unidades de Formación relacionadas
El conjunto de actividades académicas previstas en los ejes de formación del PNFA, forman un tejido curricular expresado en el Plan de Estudios que contribuye a la óptima formación del TSU y del Licenciado, al que se integran: a) actividades deportivas, artísticas y recreativas que contribuyen al desarrollo del eje Estético-Lúdico, b) el aprendizaje de idiomas (inglés, lenguaje de señas, entre otros) y c) actividades que profundicen el conocimiento de las relaciones entre el modelo social y político, las consecuencias ambientales, la lucha socio ecológicas, el desarrollo de tecnologías sustentables, el conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, todas ellas deben transversalizar las unidades curriculares del PNFA.
Formación Necesaria y Justificación
Se requiere la formación del nuevo venezolano que comprenda y apoye la nueva realidad económica, política y social que durante muchos años, fue corroída por el capitalismo en todas sus formas, la educación no queda ajena a estos atropellos, de allí la necesidad de convertir la educación como la herramienta para formar al hombre nuevo consciente de sus deberes como miembro de una sociedad participativa, corresponsable.
De tal modo, que conocer los enfoques epistemológicos del conocimiento administrativo, se evidencian en los diseños curriculares que caracterizan las carreras tradicionales de formación de administradores, estos permiten asumir un paradigma que involucra orientaciones diversas y propicia las condiciones para apropiarse de elementos que permitan la reproducción del conocimiento administrativo e impedir procesos sociales de transformación.
Frente a estas realidades, socio históricas, la enseñanza de la administración en el sistema educativo universitario tradicional en los niveles de técnico superior y licenciatura, se corresponden con un curriculum centrado en contenidos como fin de la formación, reducido a implantación de programas estándares y homogéneos, prescriptivos y contenidos fragmentados, atomizados y descontextualizados, apuntando a la memorización y reproducción del conocimiento por parte de los estudiantes. Dando como resultado un profesional enfocado en la formación de la calificación y competencia, desconocedor de su entorno, sujeto a un proceso de pasantías (durante 8 a 12 semanas) que permite la interrelación con el sector laboral y real después de tres o cinco años de formación teórica, colocándolo al servicio del sector empresarial privado como mano de obra barata.
El componente de pasantía o práctica profesional constituye la aplicación práctica de los componentes curriculares adquiridos a lo largo de los estudios desarrollados por lo que en este componente sé integran todos los conocimientos adquiridos de los componentes anteriores para verificar las destrezas del futuro profesional reflejando la descontextualización de la formación con un entorno complejo.
La duración de las carreras de formación profesional están planificadasLicenciatura, respondiendo a un sistema de unidades crédito de carácter teórico – práctico en aulas y laboratorios con escasa pertinencia con los entornos sociales y económicos. Asignando un promedio de 110 unidades crédito para Técnico Superior y de 240 para unidades crédito para Licenciatura, equivaliendo cada unidad crédito a un promedio de 3 ó 5 horas de trabajo académico semanal. Este enfoque de formación resulta en perfiles profesionales que asumen desde la practica capitalista el ejercicio de la administración desde la administración de los recursos para la acumulación de capital y riqueza, la destrucción del ambiente y la dominación y explotación del hombre por el hombre para la producción con valor mercantil y no valor de uso.
Modalidad de Estudio
Las modalidades de estudio se articulan con la estrategia del currículo con base en Aprendizaje por Proyectos, lo que implica dos modalidades:
a) Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores (participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas.
b) Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en las tecnología de la información y comunicación, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios, disminuyendo la interacción personal entre el profesor y el participante, sobre la base de estrategias pedagógicas diversas, entre las que figuran la virtuales y didácticas a distancia.
Estas modalidades amplían las posibilidades de estudio adaptadas a los aspirantes, por cuanto disminuyen el uso de planta física; además, se visualizan como un sistema de modalidades que se combinan para dar respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para garantizan la democratización de la educación universitaria.
Las actividades académicas y académico-administrativas se organizan en tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a viernes.
Duración
La formación del plan de estudios del PNFA contempla la realización de un Trayecto Inicial con una duración de doce (12) semanas y dos (2) trayectos o años con una duración de 36 semanas cada uno, al cabo de los cuales el participante, una vez completados y aprobados todos los ejes previstos en el plan, optará al primer año Certificación de Asistente Administrativo y al segundo año el Título de Técnico Superior Universitario en Administración.
Por otra parte, la formación del Licenciado en Administración se realiza en dos trayectos (2) años con 36 semanas de duración cada uno, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades curriculares, ejes y talleres previstos en el plan de estudios respectivo, una vez obtenido el título de TSU en Administración.
Una vez completada la formación como TSU o como Licenciado y habiendo cursado y aprobado las actividades académicas electivas previstas en el plan de estudios respectivo durante los estudios conducentes a uno de dichos títulos, el TSU o el Licenciado en Administración podrá optar al Título de Especialista en Administración, al cabo de un año de haber obtenido el título correspondiente.
De igual forma, una vez obtenido el título de Especialista, de TSU o de Licenciado podrá optar al Título de Maestro en Administración, dos (2) años después de haber obtenido el título de TSU o de Licenciado, una vez completadas y aprobadas todas las actividades académicas previstas en el
plan de estudios de maestría respectivo.
Para optar al Título de Doctor en Administración se requiere que el TSU haya obtenido, al menos, el título de Especialista y haber completado y aprobado, en un tiempo no menor a cuatro (4) años, la totalidad de las actividades académicas previstas en el plan de estudios doctorales respectivo, o haber obtenido el título de Maestro y haber completado y aprobado, en un tiempo no menor a dos (2) años, la totalidad de las actividades académicas previstas en el plan de estudios doctorales, que incluyan la investigación.
- EL TRAYECTO INICIAL
El Trayecto Inicial en el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), tiene como finalidad facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria.
Este Trayecto tendrá una duración de 12 semanas, y se administrará de la siguiente manera:
Duración: 12 semanas
Total de HTE: 300
Total de Unidades Crédito: 10.
- EL TRAYECTO I
ASISTENTE ADMINISTRATIVO.
Duración: 36 semanas
Total de HTE: 1290
Total de Unidades Crédito: 43
- EL TRAYECTO II
TSU EN ADMINISTRACIÓN.
Duración: 36 semanas
Total de HTE: 1380
Total de Unidades Crédito: 46
- EL TRAYECTO III
Duración: 36 semanas
Total de HTE: 1230
Total de Unidades Crédito: 41
- EL TRAYECTO IV
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN.
Duración: 36 semanas
Total de HTE: 1200
Total de Unidades Crédito: 40
Electivas del PNFA
El banco de electivas tiene como fin diversificar la formación, en atención al currículo local y regional, sin embargo ya en la malla curricular están definidas algunas de ellas las cuales deben respetarse en atención al perfil de formación.
- TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN:
BANCA, SEGUROS Y SERVICIOS.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO.
ADMINISTRACIÓN HOTELERA.
GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIA.
- LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN:
FINANZAS PÚBLICAS.
EVALUACIÓN Y CONTROL DE BIENES Y CONTRATACIONES PÚBLICAS.
GERENCIA ESTRATÉGICA.
AUDITORIA SOCIAL.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MANEJO DE ESCENARIOS.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL.
DIDÁCTICA DE LA ADMINISTRACIÓN.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ENERGÉTICAS.
GESTIÓN DE INDUSTRIAS PETROQUÍMICAS.
GESTIÓN DE INDUSTRIAS PETROQUÍMICAS.
ADMINISTRACIÓN DE PYMES, COOPERATIVAS Y CONSEJOS COMUNALES.
Conclusión
Los egresados del Programa Nacional de Formación en Administración son profesionales que identifican, analizan, y solucionan problemas propios del ámbito administrativo, con aptitudes para desempeñarse operativamente en las fases del proceso administrativo: planificación, organización, dirección, control, y evaluación; vinculando estas fases a la áreas contables, financieras y productivas. Este desempeño es desde un enfoque humanístico, crítico, social, dialéctico; desde la práctica de la investigación, lo que permite desarrollar un profesional que valore los saberes ancestrales y populares, con vocación de servicio comunitario y conciencia Nacional, Latinoamericana y Caribeña, y que contribuya a garantizar la soberanía institucional y la eliminación de la burocracia y la corrupción.